Qué puede ser considerado "Estado" en el Sistema Internacional Contemporáneo?

domingo, 10 de octubre de 2010

UN BREVE ESTADO DEL ARTE ACERCA DEL CONFLICTO EN EL SÁHARA OCCIDENTAL

Cuando decidí abordar la investigación acerca del Sáhara Occidental, en primera instancia, intenté abordar el tema desde una perspectiva neorrealista (y si se quiere, estructuralista) de la política internacional y sus presiones sistémicas que evitaban la formación de una nación saharaui. Sin embargo, durante todo el proceso encaré diferentes lecturas que confrontaban y complementaban la visión anterior. Con propósitos heurísticos, este estado del arte divide las diferentes aproximaciones (no solo teóricas, sino empíricas) que se tuvieron en cuenta. De esta manera, cada párrafo contiene referencias a un tema en concreto: 1) el neorrealismo, 2) aplicaciones neorrealistas e historia del Sáhara Occidental, 3) otras perspectivas teóricas, 4) las potencias y su relación con la cuestión saharaui, 5) el derecho de autodeterminación y la legalidad internacional, y 6) construcción de nación.

El análisis se inició con la referencia obligada para explorar la teoría neorrealista remitiéndose a su fuente primaria (Waltz, 1981). Después, para entender las falencias y una lectura de tal teoría en perspectiva comparada con su principal desafiante, el Institucionalismo Neoliberal, acudí a Baldwin (1993)* (las referencias que aparecen seguidas de un asterisco las tengo en PDF o bien, en físico) quien ha hecho una síntesis sustancial del debate y que en español puede encontrarse en el artículo de Salomón (2001)*.

Ahora bien, en el momento de hacer una aplicación teórica a la historia confronté algunos aportes que se han hecho desde las diferentes teorías de relaciones internacionales al caso específico. Quien, a mi parecer, mejor lo ha hecho desde el neorrealismo y presenta una erudita comprensión histórica, aunque parcial dado el año de publicación de su obra, es Hodges (1983)*. En la misma línea, pueden ubicarse los aportes de Hernández Moreno (2006)* aunque también el periodo histórico estudiado en tal libro no estudie la situación hasta el año actual. En contraste, una revisión histórica para contextualizar el caso saharaui, muy breve y que no parte de supuestos neorrealistas puede obtenerse en Algueró Cuervo (2009)*. La actualización en cuanto el desarrollo del conflicto hasta la fecha, le debe bastante a los estudios de la paz –aunque depurando los supuestos idealistas- de Fisas (2009, 2010).

Dado que mi aproximación fue interparadigmática ya que el neorrealismo no está hecho para hacer una lectura de los actores débiles en el Sistema Internacional, se hizo necesario revisar los aportes del realismo subalterno y el realismo periférico. En el primer caso se abordó la lógica de la construcción estatal desarrollada por Ayoob (1995)* y el intento de Buzan (1998) de integrar la teoría neorrealista con la comprensión subalterna de la política internacional. En segundo lugar, fueron importantes las conclusiones de Escudé (1995, 1998*) acerca de cómo los estados débiles sacan provecho de la subordinación activa. Esto último fue importante para hacer una lectura de las potencias regionales que se han visto envueltas en el problema saharaui y que en los diversos momentos históricos han sacado provecho de sus “padrinos internacionales”. Asimismo, aunque no de manera rigurosa, intenté estudiar la aproximación de la teoría de Zartman (1995) y su aplicación específica al Sáhara Occidental (1998)*. Como se notará más adelante, la producción se encuentra llena de aportes que parten del realismo para explicar la lógica saharaui. Sin embargo, la investigación llevada a cabo halló un artículo de la pluma de Bank y Van Heur (2007)*, cuya evidencia empírica tiene en cuenta la situación en Etiopía y en el Sáhara Occidental, quienes hacen un análisis desde el globalismo y, más específicamente, desde las redes escalares.

En el proceso de entender el papel de las potencias regionales, en el conflicto, fueron de invaluable importancia los argumentos de Zoubir y Benabdallah-Gambier (2004, 2005)*. El primer autor ya tiene gran recorrido en el estudio del caso saharaui y se pueden tener en cuenta, también, las siguientes referencias: (Zoubir 2009, 2007)*. Para estudiar cómo la política interna de España se vio influenciada por el problema con el Sáhara se recomienda la lectura de (Vaquer i Fanés, 2007)*, para entender la administración española sobre el Sáhara es apropiada la lectura de Trillo de Martín-Pinillos (2009)*. Por otro lado, la relación entre el Sáhara Occidental y las instituciones europeas ha sido abordada por Urruela (1995). Aunque en los primeros aportes enunciados en este párrafo se estudia la relación de la política exterior de Estados Unidos con el conflicto saharaui, es de vital importancia entender algunos cambios en ella que han sido rastreados por Mundy (2005). Como sucede en el caso de Estados Unidos, una perspectiva más específica de la política marroquí hacia el Sáhara es estudiada por Maghraoui (2003). De igual manera, la posición actual de Marruecos de una negativa frente a la independencia en el Sáhara, justificada desde los lazos sociales entre marroquíes y saharauis, puede encontrarse en Cherkaoui (2007)*

Otra temática estudiada ampliamente es el derecho de autodeterminación saharaui y la decisión de la RASD de ajustarse a la legalidad internacional en el conflicto diplomático. Para esto, véase: (Spector, 2009), (Simanowitz, 2009), (Scheiner, 2009)* y (Drew, 2009)*. En el campo sociojurídico, Hannikainen (2009)* intenta exponer las normas violadas con respecto al jus cogens. En relación con el proceso de autodeterminación desarrollado en y por la ONU, estúdiese: (Clark, 2009)*, (Cadena Afanador y Solano Jiménez, 2008)* y (Chinkin, 2009). Adicionalmente, la posición del Frente POLISARIO en el proceso queda develada en (Beam, 21 de Enero de 1078) y por uno de sus mismo integrantes en Omar (2009)*.

Finalmente, la investigación realizada por quien escribe tuvo en cuenta ciertos aportes en relación con la construcción de nación a partir de dos artículos, bastante ilustrativos, hechos por Shelley (2009)* y Mundy (2007)*.

REFERENCIAS

Algueró Cuervo, J. I. (2009). Histoire Ancienne du Sahara Occidental et colonisation du territoire par l'Espagne. En V. Cahapux, & K. P. Arts, Le droit international et la question du Sahara occidental (págs. 25-29). Santa Maria da Feira: International Platform of Jurists for East Timor, Rainho & Neves.

Ayoob, M. (1995). The Third World Security Predicament: State Making, Regional Conflict, and the International System. Boulder, Colorado: Lynne Rienner Publishers.

Baldwin, D. A. (1993). Neoliberalism, neorealism and world politics. En D. A. Baldwin, Neorealism and neoliberalism. the contemporary debate (págs. 3-25). New York: Columbia University Press.

Bank, A., & Van Heur, B. (2007). Transnational conflicts and the politics of scalar networks: evidence from Northern Africa. Third World Quarterly , 28 (3), 593-612.

Buzan, B. (1998). Conclusions: system versus units in theorizing about the Third World. En S. G. Neuman, International relations theory and the Thord World (págs. 213 - 234). New York: St. Martin's Press.

Cherkaoui, M. (2007). Le Sahara: liens sociaux et enjeux géostratégiques. Oxford: The Bardwell Press.

Drew, C. (2009). Ce que l'autodetermination veut dire: The Stealing of the Sahara revisité. En V. Chapaux, K. Arts, & P. Pinto Leite, Le droit international et la question du Sahara occidental (págs. 87-105). Santa Maria da Feira: International Platform of Jurists for East Timor (IPJET), Rainho & Neves.

Escudé, C. (1998). An introduction to Peripheral Realism and its implications for the interstate system: Argentina and the condor missile project. En S. G. Neuman, International Relations Theory and the Third World (págs. 55 - 75). New York: St. Martin's Press.

Escudé, C. (1995). El realismo de los estados debiles. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.

Fisas, V. (2009). Anuario 2009 de procesos de paz. Barcelona: Icaria Editorial.

Fisas, V. (2010). Anuario 2010 de procesos de paz. . Barcelona: Icaria Editorial.

Hernández Moreno, Á. (2006). Guerra de banderas en el Sáhara. Madrid: Entinema.

Hodges, T. (1983). Western Sahara. The roots of a desert war. Connecticut: Lawrence Hill & Co.

Mundy, J. A. (2007). Performing the nation, pre-figuring the state: the Western Saharan refugees, thirty years later. Journal of Modern African Studies , 45 (2), 275-297.

Mundy, J. (January de 2005). US. Policy Shift on Western Sahara. New African , 35.

Omar, S. M. (2009). La position du Front Polisario. En V. Cahapux, & K. P. Arts, Le droit international et la question du Sahara occidental (págs. 37-41). Santa Maria da Feira: International Platform of Jurists for East Timor (IPJET), Rainho & Neves.

Salomon, M. (2002). La teoría de las relaciones internacionales en los albores del siglo xxi: diálogo, disidencia, aproximaciones. Revista Electrónica de Estudios Internacionales , 1-49.

Scheiner, C. (2009). L'autodetermination nécessite plus que l'indépendance politique. A propos des développments récents au Timor oriental. En V. Chapaux, K. Arts, & P. Pinto Leite, Le droit international et la question du Sahara occidental (págs. 133-146). Santa Maria da Feira: International Platform of Jurists for East Timor (IPJET), Rainho & Neves.

Shelley, T. (2009). Resistance et colonialisme: La construction de l'identité saharaouie. En V. Cahapux, K. Arts, & P. Pinto Leite, Le droit international et la question du Sahara occidental (págs. 31-36). Santa Maria da Feira: International Platform of Jurists for East Timor (IPJET), Rainho & Neves.

Simanowitz, S. (2009). Not One Grain of Sand. International Law and the Conflict in Western Sahara. Contemporary Review , 299-305.
Spector, S. J. (2009). Western Sahara and the self-determnation debate. Middle East Quarterly , 16 (3), 33-43.

Trillo de Martín-Pinillos, E. (2009). L'Espagne, puissance administrante du Sahara occidental. En V. Chapaux, K. Arts, & P. Pinto Leite, Le droit international et la question du Sahara occidental (págs. 79-85). Santa Maria da Feira: International Platform of Jurists for East Timor (IPJET), Rainho & Neves.

Urruela, A. (1995). El parlamento europeo frente al conflicto del Sáhara Occidental. Papers (46), 107-120.

Vaquer i Fanés, J. (2007). España y el Sáhara Occidental: la dimensión partidista. CIDOB d'Afers Internacionals (79-80), 125 - 144.

Waltz, K. N. (1981). Teoría de la política internacional. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.

Zartman, I. W. (1995). Collapsed States: The desintegration and restoration of leigitimate authority. Boulder, Colorado: Lynne Riennes Publishers.

Zartman, I. W. (2007). Time for a Solution In The Western Sahara Conflict. Middle East Policy , 14 (4), 178 - 183.

Zoubir, Y. H. (2009). La géopolitique et la realpolitik en tant qu'obstacles à la solution du conflit et la violation du droit international: le cas du Sahara occidental. En V. Cahapux, & K. P. Arts, Le droit international et la question du Sahara occidental (págs. 275-297). Santa Maria da Feira: International Platform of Jurists for East Timor (IPJET), Raino & Neves.

Zoubir, Y. H. (2007). Stalemate in Western Sahara. Ending international legality. Middle East Policy , 14 (4), 158-177.

Zoubir, Y. H., & Benabdallah-Gambier, K. (2004). Morocco, Western Sahara and the Future of the Maghrib. The Journal of North African Studies , 9 (1), 49 - 77.

Zoubir, Y. H., & Benabdallah-Gambier, K. (2005). The United States and the North African Imbroglio. Balacing Interests in Algeria, Morocco, and the Western Sahara. Mediterranean Politics , 10 (2), 181-202.